viernes, 14 de noviembre de 2014

Un interrogante llamado Luis Lacalle Pou
ÉRAMOS TAN POSITIVOS
Nuestro objetivo inicial fue realizar una entrevista a algún referente nacionalista de Los Cerrillos que conociera personalmente a Luis Lacalle hijo para corresponder en igualdad de condiciones al reportaje con Nelson Larzábal. Era nuestra meta acercarnos a la personalidad de este nuevo caudillo blanco, de inesperada irrupción en la escena electoral desde la interna de su partido. Nos proponíamos en un principio acceder a un interlocutor válido que pudiera ofrecernos detalles concretos de su programa y plan de gobierno. Quizás era demasiado ambicioso nuestro propósito en este paréntesis de su derrota entre dos elecciones y no logramos nada de eso. Las perdidas también hay que contarlas, por eso no simulamos que no íbamos a hacer lo que en realidad intentamos. Así que para remediar la situación intentaremos al menos enumerar algunos de sus planes de gobierno, plasmados en un programa presentado recién el 15 de setiembre, que tuvo un compañero de fórmula que no quería presentarse pero al fin tuvo que estar.

No sé quién puede saber cabalmente quién es Luis Alberto Lacalle Pou, heredero de un linaje tan aristocrático como controversial. Cursó la educación primaria, secundaria y terciaria en colegios privados (British School y Universidad Católica) y se recibió de abogado en 1998. Tiene 41 años, está casado y tiene tres hijos, entre ellos un Luis Alberto para que el nombre perdure. El bisnieto de Luis Alberto de Herrera comenzó su carrera política como diputado por Canelones en el año 2000 por el sector de su madre, Acción Comunitaria, en 2005 por el Herrerismo y en 2010 por su agrupación Aire Fresco. ¿Pero quién es este tipo que en las elecciones internas de junio arrasó (54,3 por ciento) frente a su rival Jorge Larrañaga, derrotado una vez más? En los últimos comicios se aseguró su banca en el Senado, donde estará asumiendo en marzo del próximo año, ya que a pesar del apoyo recibido de parte de Bordaberry la misma noche de la elección (fundamentalmente rechazado en sectores del Batllismo) en un acto que pareció preparado de antemano, todo indica que le faltará mucho para superar el 50 por ciento en el balotaje, como ya fue reconocido por su correligionario Walter Zimmer, intendente de Colonia, entre otros, quien pronosticó el incuestionable triunfo de Vázquez. Zimmer, dirigente del grupo de Larrañaga, también nos expresó en una entrevista que le realizamos a mediados de año que ve en Lacalle un buen futuro, lo que es decir no un buen presente. El hijo del otro Luis Lacalle apostó por la positiva y “por un país en el que sea lindo vivir”, según lo expresa en su programa de gobierno. Con ese lema embistió a las nacionales sin agresiones ni demasiadas críticas al gobierno, respondiendo así a su planteo de una nueva forma de hacer política, lo que a la postre posiblemente le restó votos. Así la encaró como niño bueno y desenfadado (antes y después de la “bandera”) quizás buscando el voto de todos aquellos jóvenes -y no tan jóvenes- cansados de las permanentes agresiones entre los candidatos partidarios, pero no le dio el resultado que esperaba: quienes crecieron en dictadura y los hijos de quienes crecieron en dictadura siguen votando mayoritariamente al Frente Amplio, por tradición o a conciencia. ¿Pero quién es este candidato que su propia mujer dice que vota las leyes y después se olvida de lo que votó? Al menos así lo aseguró cuando le preguntaron en televisión por las ocho horas reconocidas al peón rural, sobre lo que Lacalle primero afirmó que no lo había votado porque la jornada rural requería de más horas y luego en otro programa de televisión dijo que sí lo había votado. En definitiva, lo más peligroso de un político no es que sea bueno o malo sino no saber cómo es. Y Lacalle Pou es un ejemplo de ello, porque aún proveniendo de la derecha más rancia al menos busca aparentar una mayor apertura, aunque de una u otra forma la marca en el orillo logra en cierta medida desenmascarar al personaje. En su programa de gobiermo comienza llamando la atención su plan de Asentamiento Cero, con el que dijo buscar “mejorarles la vida a más de 170 mil uruguayos que a pesar de la bonanza económica viven en condiciones a veces indignas o informales”, y sobre ello destacó que evalúa la posibilidad de modificar la ley de alquileres “y hacer una reforma a la norma, una ley de alquileres que implique un contrato de buena fe entre las partes porque hay asentamientos que se pueden regular y que tengan servicios” considerados esenciales; aunque no entendemos qué rol juega el sistema de alquileres en un cantegril donde la mayoría de las casas son levantadas como se puede por sus propios habitantes, que hoy ascienden a 165.000, en tierras tomadas. Otra de sus propuestas es la descentralización territorial de ASSE, incluyendo además la construcción de un hospital en el Cerro (cuyo costo ascendería a unos 20 millones de dólares), la reglamentación de la elección de los representantes sociales en la Administración de Servicios de Salud del Estado, la instalación de un IMAE cardiológico en el norte del río Negro y la situación del Hospital de Clínicas, cuestionando que éste dependa de la Universidad de la República. También se incluyó en el programa de gobierno la inmediata creación de una Guardia Republicana, que Larrañaga pretendía estuviera integrada por 2000 militares pero que al final Lacalle resolvió que sólo se componga de policías “para actuar en barrios conflictivos”, lo cual no modifica nada de lo ya existente, pero sí aparentemente presume que los barrios conflictivos son exclusivamente los barrios más empobrecidos. Al respecto acusa el programa de Lacalle que “los gobiernos del Frente Amplio adoptaron una visión ingenua e ideologizada sobre los orígenes del delito y sobre las formas de combatirlo”, por lo que parece que el senador electo tiene la receta para ello. En materia educativa apuesta a la derogación parcial de la Ley de Educación para darle más poder de decisión al CODICEN, puntualizando que “en el caso de los órganos de conducción de la enseñanza seguirán los sindicatos pero sin derecho a voto”. Y dijo también que se planea aplicar mano firme con aquellos maestros y profesores que falten a clase en uso de medidas de fuerza sindical: “Se mandata por ley el descuento de las horas de clase no dictadas como consecuencia de medidas gremiales, excepto para el caso de que se establezcan planes formales y debidamente auditados de recuperación de horas perdidas”. Mientras que en el área económica se propone la diversificación productiva, el control del déficit fiscal, la desdolarización de la economía, el reforzamiento de la autonomía del Banco Central, la reducción del gasto público superfluo y la supervisión de las empresas satélites creadas en los últimos años en el ámbito del derecho privado. Lo dicho al comienzo y posiblemente pendiente de comprobación a no muy largo plazo: no sabemos quién es Luis Lacalle Pou, pero varias de las propuestas aquí expresadas nos van dando una pauta de su posible identidad. Y como ocurre con todos los partidos: todo radica en un tema de clases.
La salud y el medio ambiente no tienen segunda vuelta
DEL CORRAL AL MINISTERIO
Esta es la carta que los vecinos tenían previsto presentar este mes a jerarcas de la DINAMA y del MGAP.

Sr. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre
Sr. Director Nacional de Medio Ambiente, Arq. Jorge Rucks
PRESENTE 
De nuestra mayor consideración.
Por la presente los abajo firmantes, vecinos de la ciudad de Los Cerrillos, Canelones, venimos a solicitarles se extremen las medidas pertinentes para poner fin a un grave problema medioambiental, sanitario y de convivencia ciudadana que estamos padeciendo desde hace ya cinco años.
En las zonas suburbana y rural de esta localidad se encuentra afincado desde el año 2009 un establecimiento destinado a la hotelería ganadera, en régimen similar al de un feedlot pero caratulado cuarentenario, arrendado por su propietario, el Sr. Carlos Bentancor a través de la firma Klarimar SA, administrada por su hija María Laura Bentancor Ledesma, a empresarios egipcios y jordanos para habituar a varias miles de cabezas de ganado a un determinado régimen alimentario previo a su exportación en pie hacia esos países. Esta actividad se encuentra dañando gravemente la calidad de vida de unos 2000 habitantes de Los Cerrillos que, directa o indirectamente, según su cercanía, reciben a diario los profusos olores que emanan de ese campo de veinte hectáreas, de las cuales el 90 por ciento está ocupado por cuarenta corrales, sumado ello a la proliferación de moscas y ratas durante todo el año y a la contaminación del aire, el suelo y las aguas a partir de los efluentes contaminados por estiércol, ración en estado de putrefacción y otras sustancias, sumado ello a la presencia de al menos dos fosas abiertas donde se hallan depositados más de un centenar de bovinos muertos, según nos informaron los propios empleados de ese establecimiento, animales que además generalmente fallecen luego de largos días de agonía, sin respetar la Ley de Bienestar Animal ni reciibir ningún tipo de atención veterinaria, ya que según argumentó el propietario frente al juez de Paz de esta sección “los jordanos no sacrifican los animales sino que simplemente los dejan morir” pero en ningún momento explicó por qué razón no son debidamente atendidos cuando todavía se los puede mantener con vida.
Como ustedes conocerán, el Art. 9º del Decreto de la DINAMA 162/014 del 4 de junio de este año prohíbe el asentamiento de este tipo de establecimientos a menos de cinco kilómetros de un centro poblado y a menos de 200 metros de una casa habitada. Pues bien, el predio de referencia se encuentra a no más de un kilómetro de la planta urbana y a entre diez y veinte metros de las casas que lo rodean. Pero también se exige que no puede estar ubicado a menos de 500 metros de una ruta de alto tránsito y en este caso el citado predio está ubicado con frente al km. 38.800 de la ruta nacional 36, por donde se realiza el ingreso y egreso de estos animales.
Pero también existe otro Decreto, esta vez del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el 178/010 del 7 de junio de 2010, donde se establece que dicha superficie debe contar con corrales destinados a albergar animales enfermos y en recuperación, manteniéndolos aislados del resto, que debe tener un equipo de desinfección de vehículos y personas y que debe poseer un lugar cerrado que oficie de crematorio o enterramiento de cadáveres, nada de lo cual existe hasta el momento.
Pero así como no se respetan estas ordenanzas tampoco se realiza un retiro periódico del estiércol para minimizar la contaminación ambiental y preservar el bienestar animal y la salud pública.
DINAMA también ordena en otras reglamentaciones que deben instrumentarse sistemas de captación, recolección, almacenamiento y tratamiento de efluentes, zonas de disposición para el manejo del estiércol y procesos de impermeabilización de los suelos para evitar la infiltración de esos efluentes, nada de lo que tampoco existe al día de hoy.
Por todo lo expuesto, más todos los elementos complementarios que podemos brindar personalmente, este predio de hotelería ganadera para exportación no sólo se encuentra violando la totalidad de las normativas aquí citadas sino que también produce graves daños en la salud humana desde hace cinco años, como ustedes podrán conocer con mayor rigor científico que el que nosotros podemos aportar hoy, aunque de considerarse necesario también podemos contar con especialistas que realicen un estudio al respecto.
Para finalizar, puntualizamos:
1) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca autorizó que se desarrolle una actividad en este predio (y en otro similar ubicado en Cuatro Piedras), pero por la entidad de los daños producidos mucho dudamos que dicha autorización esté referida puntualmente a esta práctica, duda que también nos manifestó el director de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones, Ing. Nelson Larzábal, por lo cual solicitamos a ese Ministerio que se disponga a examinar si esta práctica contaminante realmente cuenta con su aval.
2) Desde la DINAMA se nos explicó que como este emprendimiento es anterior a la promulgación de los citados decretos se les ha dado un plazo para regularizar su situación hasta el próximo 4 de diciembre y que luego se los podría beneficiar con otros plazos para presentar una solicitud de autorización ambiental especial para su funcionamiento, según palabras del Arq. Rucks “para cumplir una serie de requerimientos en cuanto al tratamiento de efluentes y residuos”, además de “una autorización de desagüe”, ya que incluso los efluentes contaminantes se propagan bajo un camino vecinal a otros predios de otros propietarios ubicados al norte de éste, tras lo cual “comenzaría un proceso de sanciones y nuevos plazos para ese cumplimiento”.
3) Queremos finalmente expresar que no ponemos en cuestión el desempeño ni de la DINAMA ni del MGAP y que nos sobra paciencia, como demostrado está en estos cinco años que hemos estado padeciendo la operativa agresiva de este negocio privado, pero así mismo queremos también manifestar que esos cinco años de violación de las normativas, antes sugeridas pero ahora ordenadas mediante decretos, nos parecen por demás excesivos para demorar desde ambos organismos de gobierno una expedición final sobre estos emprendimientos. Todo ello porque los perjuicios provocados no son menores, todo ello porque puede permitírsele una extensión del plazo de adecuación a la normativa a quien no se encuentre afectando directamente la calidad de vida de terceros durante tanto tiempo, y todo ello porque entendemos que cualquier actividad violatoria de esas normativas que se desarrolle en cualquier parte del país debe tener como único destino final su inmediata clausura, por el bien de toda la población afectada y como medida ejemplarizante contra otras irregularidades o ilegalidades que se puedan cometer en cualquier otro ámbito. De esa manera se estaría sentando un importante mojón de nuestra autoridad igualitaria, soberanía y jurisprudencia.        

Saludan muy atte.,
(siguen firmas)

El 21 de octubre Los Cerrillos se movilizó
MARCHANDO POR UN SUEÑO
Desde el Juzgado de Paz hasta la zona de mayor concentración de ganado unos sesenta vecinos alteraron la somnolencia cerrillense en una movilización que, con consignas y bocinazos, reclamó por el inmediato retiro del ganado vacuno. La participación se multiplicó por diez respecto de la primera acción directa

A las 14:30, una hora y media antes del ya anunciado comienzo de la marcha, cuatro vecinos de Los Cerrillos debimos comparecer en el Juzgado de Paz: Carlos Batista, Chelín Cabrera, Yony Batista y Fredy González, mientras que también debieron hacerse presentes el dueño del campo, Carlos Bentancor, y su hija María Laura Bentancor, administradora del mismo. Si bien nos llamó la atención la muy coincidente citación, enseguida conocimos el objetivo de ella: el juez Mazzeo procuraba conciliar las partes a la vez que interiorizarse sobre algunos aspectos de la problemática, que como hombre de ciudad y ajeno a ella desconocía. La reunión se extendió hasta el inicio de la manifestación, citada para comenzar en las mismas puertas del juzgado, en un clima de serenidad, aunque con algunos momentos de exaltación desde ambas partes. A ello aportó el aplomo trabajado por Bentancor en demasiados años de experiencia política, un proceso que su hija aún no ha logrado procesar. El entonces precandidato blanco justificó la desatención de las vacas que mueren al cabo de varios días de agonía sin asistencia veterinaria alguna a que ello responde a un rito jordano (el ganado en pie se exporta a Egipto y a Jordania) por el que simplemente se las deja morir cuando se encuentran en estado de gravedad, aunque no explicó por qué razón no recibían asistencia antes de llegar a ese estado. Por su parte, su hija negó que incineraran a los animales a cielo abierto, cuando hay fotos que así lo testimonian. En cuanto a la notificación recibida por Carlos Batista, que fue amenazado por un trabajador de la empresa Klarimar y así lo denunció a la policía, el juez explicó que fue apercibido a respetar la propiedad privada por haber sacado fotos desde dentro del campo, lo que fue ratificado por Laura Bentancor, y lo que resulta absolutamente falso. El político también expresó haber sido injuriado por “algún medio de prensa” contra el que pensaba tomar medidas legales, cuando las únicas injurias partieron de los propietarios del predio cuando por ejemplo acusaron a Batista de invadir su propiedad, pero por si acaso seguimos esperando esa denuncia por injurias que aún no hemos recibido, ni recibiremos obviamente. Sobre el final, Mazzeo se ofreció a centralizar en el juzgado toda la información que se vaya generando en los distintos organismos de gobierno implicados en el asunto, por lo que luego de ello simplemente firmamos el acta y nos retiramos a iniciar la marcha. Se contaba con el precedente de que tan sólo seis vecinos habían participado en la quema de cubiertas efectuada en la ruta 36, frente al ingreso al establecimiento ganadero, el pasado 18 de setiembre, aunque no se lo evaluaba como un antecedente numérico válido o representativo debido a que la urgencia de aquel momento, en que habían comenzado a ingresar nuevos camiones con ganado, no posibilitó la debida difusión, pero igual era un número muy bajo que podía presagiar una asistencia muy inferior a la que finalmente hubo, calculada por el diario Hoy Canelones en unas sesenta personas, a pie, en motos, en automóviles. Pero muy lejos de su carácter reivindicativo o de protesta, se marchó con alegría, casi como si se estuviera viviendo el momento del fin de este conflicto. Así surgieron gritos, cánticos, consignas, bocinazos, todo de manera absolutamente espontánea y sin nadie que ordenara hacer nada. Porque la gente supo por qué estaba peleando y se autoordenaba sola. Esa es una de las virtudes de este movimiento: el no contar con líderes ni con ningún partido político (cinco días después serían las elecciones nacionales) que le diga a nadie lo que tiene que hacer ni que aproveche la movilización para otros fines. En ese clima marchamos unos dos kilómetros y medio, hasta un camino vecinal en la continuación Andrés Calandria, donde como estaba previsto se finalizó con una conferencia de prensa ante los medios locales, departamentales y nacionales presentes, de manera espontánea, donde también espontáneamente cada vecino que lo quiso compartió con todos su experiencia. Además, para sellar un futuro más participativo, entre todos se determinó conformar el Movimiento No Somos Ganado, para así poder ampliar y democratizar el número de asistentes a las reuniones que se realicen por futuras acciones y abriendo un grupo de facebook para también coordinarlas desde allí y poder informar a quienes no accedan a esa herramienta informática. El grupo al día de hoy cuenta con 86 miembros y continúa en aumento.
Nuestro futuro en sus manos
SÓLO USTED DECIDE
Durante diez meses hemos venido publicando esta revista, la primera nacida en Los Cerrillos con temas de Los Cerrillos, sin pedir nada a cambio, distribuyendo 400 ejemplares por mes en forma totalmente gratuita, lo que en buena parte se lo debemos al auspicio de la Intendencia de Colonia. Agradecemos también, y mucho, al comercio local y al Municipio que nos han venido apoyando, aunque en algunos casos con avisos que son de corta duración y en otros que no hemos podido cobrar. Esto nos lleva a replantearnos nuestra existencia como publicación y a intentar un último salvataje: a partir del primer número del próximo año comenzaremos a cobrar 35 pesos, un peso y poquito por día, por cada publicación para poder mantenerla. Además invitamos a quien pueda y quiera recoger avisos a porcentaje y/o realizar la distribución casa por casa. Los teléfonos para comunicarse con nosotros están en la página 15 de esta edición, tanto para quienes puedan realizar esa tarea como para quienes deseen suscribirse. No estamos especulando sino contándoles a todos una realidad. ¿Sirve o no sirve que continuemos? Solamente usted puede decidirlo. Muchas gracias. Fredy González.
Luego de tres reuniones a Cabildo Abierto
EL PASE A COMISIÓN
A la primera, el pasado 18 de julio, asistió Carlos Pose. A la segunda, el 5 de setiembre, Nelson Larzábal. A la tercera, el 29 de octubre, Daniel Capelli. Ahora vamos por la cuarta, y sin ninguna solución a la vista.

Nos habían llegado muchos comentarios sobre la dificultad para lograr un Cabildo Abierto en Los Cerrillos. El desafío entonces era pedirlo. Ese fue el trámite más rápido y mejor resuelto: el 18 de julio debutamos en el primer Cabildo Abierto a instancias de la población. Pero lamentablemente la asistencia ha sido siempre muy escasa y ni siquiera concurrieron muchos de los que antes se quejaban de la imposibilidad de lograrlo. El que arrojó mejores resultados fue el segundo, donde abordamos la temática de la hotelería vacuna frente a un Nelson Larzábal dispuesto a escuchar y responder, aunque la potestad municipal en este tema es demasiado acotada como para lograr más de lo hecho: comunicarse con la DINAMA, que al fin se enteró a través de él de la existencia de este campo, a raíz del reclamo escrito que presentamos en abril a Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones. Pero el primero y el tercer cabildo (referidos a mejorar la policlínica local) ya fueron otra cosa: no hubo respuestas ni autoridades departamentales dispuestas a escuchar, aunque físicamente asistieron. El 18 de julio todas las jerarquías convocadas faltaron a la cita, hasta que una asistente le avisó por celular al director departamental de Salud de Canelones que asistiera y Carlos Pose llegó. Luego de media hora o más de escuchar su extensa exposición sobre todos los logros alcanzados por su administración le expresamos que nos interesaba hablar sobre la problemática de Los Cerrillos, y ahí nos respondió que con nosotros no pensaba debatir. Pero debió debatir con otros, y su respuesta fue más vacía que su ausencia mientras no estuvo: que debía llegarse a un acuerdo interministerial sobre el terreno de la policlínica, que no es del MSP, que el diálogo seguía abierto con las sociedades médicas que quisieran negociar “a bajo costo para el estado” (el entrecomillado es nuestro, pero eso fue más o menos lo que dijo), etcétera. Y a la tercera fecha del cabildo asistió el director de Atención Primaria de ASSE Región Rural, Dr. Daniel Capelli. Lo único que planteó para reclamar por la policlínica es que mejor que hacerlo por separado era conformar una comisión, cuando una de las asistentes incluso presentó el historial de cuatro años de comisiones en que no se pudo lograr nada. Ahí recordé una frase del periodista Raúl Zibechi: “Cuando la energía social se institucionaliza, se autolimita”. Pues claro, conformando una comisión uno pasa a formar parte del sistema perverso que critica y ya debe dejar de reclamar con la fuerza que se merece por pasar a pertenecer al aparato que ignora a la población. Pronto habrá otra reunión con las sociedades médicas, con las que no tenemos potestad para negociar, pero igual estaremos.